Historial de viajes internacionales

Hace unos días, mientras preparaba las listas de pendientes previa a esta nueva aventura, me puse a recordar los viajes al extranjero que he efectuado. Realmente no han sido muchos, como me hubiera gustado, pero sí creo que mi lista incluye varios sitios a los cuales no muchos llegan. No son tan populares, digamos, y menos entre la gente con la que convivo.

NOTA: ALGUNAS FOTOS INCLUYEN VÍNCULOS A VÍDEOS EN YOUTUBE

Espero que estos destinos que a continuación enunciaré, te sirvan de inspiración para un próximo viaje. Recuerda que un viaje, si te gusta hacerlo, es la mejor inversión. Gastas, pero obtienes experiencias vividas que te llevarás cuando dejes este mundo.

En los años 1980 y 1990 fueron numerosos los viajes efectuados a los Estados Unidos, principalmente a dos estados: Florida y Texas. A partir de los 2000, empecé a buscar otros destinos interesantes para viajar.

Canadá

Fue así cuando en enero de 2001 me fui a conocer Canadá, en la época invernal. Estando bajo nevadas, visité Toronto, Niágara, Ottawa, Montreal y Quebec. Regresé nuevamente en octubre de 2004 en compañía de mis padres, en otoño.

Europa

En marzo de 2003 fue mi primer viaje a Europa. Originalmente era sólo España, en un automóvil rentado recorrí números sitios y poblados del norte de España, así como Saint Jean de Luz en Francia y Valença do Minho en Portugal. Luego, en octubre de 2004, llevé a mis papás a Canadá, en el otoño. Mismas ciudades que en enero de 2001. Como ahí las estaciones del año están bien marcadas, los paisajes otoñales fueron diferentes a los invernales de 2001.

En mayo de 2005, nuevamente Europa. Me integré a un circuito en autobús que recorrió 5 países y 5 capitales: Francia, Inglaterra, Bélgica, Países Bajos y Alemania, y sus capitales: París, Londres, Bruselas, Ámsterdam y Berlín.

El Caribe

Por temas de trabajo, también en 2005 y 2007, tuve que ir a Santo Domingo, República Dominicana en varias ocasiones. En los vuelos hice escala en alguna ocasión en Isla Gran Caimán y en otras en Ciudad de Panamá.

América del Sur

En noviembre de 2006 me fui a Sudamérica, visitando Argentina y Uruguay. Aquí en Argentina, estuve en Buenos Aires, Bariloche, El Calafate y Ushuaia y en Uruguay: Montevideo. En Tierra del Fuego observé de cerca a los pingüinos juanito, el pingüino rey y los magallánicos.

La Antártida, primera expedición

En febrero de 2008 fue mi primera expedición al Continente Blanco, La Antártida. Pero también visité Argentina, nuevamente Buenos Aires y Ushuaia. En la Antártida, estuve una semana abordo del barco MS Andrea recorriendo diversos puntos de interés y bases científicas en la Península Antártica. Además de las especies de pingüinos observadas en el viaje anterior, en la Antártida observé también a los pingüinos adelia, chinstrap y macarroni. Así mismo, ballenas jorobadas skúas y gaviotas árticas. Hice mi primera visita a Port Lockroy, una antigua base científica inglesa, hoy museo. Desde ahí envié varias postales por correo inglés a familiares y amigos.

Nuevamente el Caribe

En junio de 2010, con mi mamá y unos tíos, nos embarcamos en el puerto de Progreso en un crucero de Pulmantur por el mar Caribe. Incluyó visitas a Gran Caimán, Jamaica, Mahaual y Cozumel.

Las Islas Galápagos, mitad del mundo

En septiembre se 2010, tuve la oportunidad de visitar Ecuador: su capital, Quito, la ciudad de Otavalo y las Islas Galápagos. La “mitad del mundo”. Estuve una semana abordo del barco Santa Cruz navegando en diferentes puertos e islas del archipiélago de las Galápagos. Entre la numerosa fauna observada, están las tortugas de las Galápagos, incluyendo el famoso “Solitario George”, que aún vivía, y los pingüinos de las Galápagos.

Círculo Polar Ártico, primera incursión

Después de haber visitado el extremo sur del planeta, luego la mitad del mundo, en agosto de 2011 me embarque a una nueva aventura: recorriendo el Ártico Escandinavo, ingresando por primera vez el Círculo Polar Ártico. Estuve en Islandia, Groenlandia y Svalbard, Noruega. A bordo del rompehielos ruso Akademik Sergei Vavilov, por dos semanas estuve recorriendo diferentes puntos en esos tres países. Además de numerosa fauna, pude observar de cerca al oso polar, los atlantic puffins o frailecillos, el muskox y los renos. Para este viaje, ya había estado en la Antártida, el Ecuador (mitad del mundo) y en el Ártico.

Nuevamente La Antártida: Cruce al Círculo Polar Antártico

En febrero y marzo de 2013 estuve por tercera ocasión en la Argentina, en Buenos Aires y Ushuaia, pero lo principal fue mi segunda expedición a la Antártida. Fue abordo del barco Ushuaia.

En esta ocasión el recorrido ingresé al Círculo Polar Antártico. Estuve por segunda vez en la base inglesa Port Lockroy, actualmente un interesante museo y oficina postal.

Círculo Polar (Ártico y Antártico). Son unas líneas imaginarias al igual que la línea del Ecuador y los Trópicos de Capricornio (Sur) y de Cáncer (Norte). Son cinco los paralelos terrestres. Los paralelos son horizontales, a diferencia de los meridanos que son verticales, dentro de la forma de representar a la Tierra.

Círculo Polar Ártico, segundo cruce. Auroras Boreales I

En noviembre de 2018 visité nuevamente el Ártico, en el extremo norte continental de Noruega. Una pequeña ciudad: Harstad. Fui con el objetivo de observar por primera vez el fenómeno de las Auroras Boreales, así como visitar a mi sobrina Ana Cristina, quien se encontraba ahí por estudios, aprendiendo el idioma local. Lamentablemente las Auroras Boreales no se observaron con intensidad. Sí las alcancé a fotografiar, pero estaban muy débiles durante el tiempo que estuve ahí, que fueron 2 semanas.

Auroras Boreales II, tercer cruce al Círculo Polar Ártico

No satisfecho con la experiencia anterior, me propuse investigar si existía alguna forma de anticipar la llegada de las tormentas solares, que son las que ocasionan las auroras boreales. Y sí, en efecto, es posible hasta con 21 días de anticipación. En agosto de 2019 me puse a darle seguimiento a las páginas y aplicaciones especializadas en el pronóstico de observación de las auroras.

A finales de ese mes, se empezó a pronosticar la llegada de una fuerte tormenta solar. Para eso, ya había definido el sitio: un pequeño poblado llamado Inuvik, en los Territorios del Noroeste de Canadá. Muy cerca del Océano Ártico y de Alaska, Estados Unidos. Y sí, se proyectaba que para el período entre el 20 y el 24 de septiembre de 2019 se podría observar intensas auroras boreales en Inuvik. Mantuve en observación el pronóstico por algunos días, y éste se mantenía firme. Ya faltando una semana para la fecha, decidí hacer el viaje. En pocos días ya había armado todo lo necesario para llegar hasta ahí.

Opté por este pequeño poblado y no por otras ciudades cercanas como Whitehorse o Yellowknife, donde mucha gente va a observar exclusivamente las auroras boreales. Yo quería algo más tranquilo.

Prácticamente todos los días que permanecí ahí pude observarlas, pero de acuerdo al pronóstico, en los días marcados las auroras boreales se vieron espectaculares. Puse a mi cámara a tomar algunas miles de fotografías, para luego elaborar los time-lapse, para hacer los vídeos y observar a las auroras en movimiento. Para ello, programé la cámara para que tomara las fotografías automáticamente cada pocos segundos y captar así el movimiento, foto a foto.

Al poco tiempo vino la pandemia, con las consecuencias que todos recordamos.

Turno a Centroamérica

Y fue hasta marzo de 2023 que hice un nuevo viaje, ahora le tocó turno a Centroamérica: visité Flores, la antigua ciudad maya de Tikal y Ciudad de Guatemala, en la República de Guatemala y la Ciudad de Belice, en Belice. Incluí también a Bacalar, en Quintana Roo.

Al poco tiempo después, para festejar mi cumpleaños en julio de 2023, hice otro recorrido nuevamente por Centroamérica: incluyó El Salvador, Honduras y nuevamente Guatemala. Las ciudades fueron San Salvador, Tegucigalpa, Antigua Guatemala y Ciudad de Guatemala. Incluyeron tramos en avión y en autobús de lujo.

El tren Transiberiano, próximamente

Ahora en 2025, luego de algo así como 15 años de haber pensado en la posibilidad de hacerlo algún día, me embarcaré en una nueva aventura: nuevos países y continente. El objetivo principal será atravesar Rusia de oeste a este, abordo del tren Transiberiano. Como lo describí en el post anterior, lo haré en dos tramos, iniciando en la capital Moscú y terminando en Vladivostok, a escasos kilómetros en la frontera con Corea del Norte y en el Océano Pacífico.

Mérida, Yucatán a 19 de junio de 2025
CP Humberto Sánchez Baquedano